ART BASEL: MIAMI BEACH - Miami, EEUU 2025
Obras anteriores como Civilización Atalaya o El psicoanálisis del Lanzón de Chavín exploran críticamente los mecanismos modernos de interpretación. Checán Stereo, artefacto sonoro creado a partir de la grabación familiar del idioma mochica, busca activar memorias vivas y restablecer vínculos rotos entre territorio, lenguaje y ritual, desde una práctica que dialoga con la historia, la descolonización del archivo y la identidad latinoamericana.
La máquina Checán Stereo parte de una pregunta central: ¿cómo reactivamos un ciclo fragmentado? ¿Cómo restablecer una relación viva con estos seres —los huacos— que aún portan energía vital (kamaq)? ¿Cómo romper la suspensión museal y devolverlos al ciclo?
Frente a la visión positivista que ha considerado los huacos como arte muerto, el pensamiento andino los concibe como cuerpos con kamaq. La obra busca revincular a estos seres ancestrales con su lengua materna para reactivarlos.
“Este proyecto nace del deseo de reconectar con mis raíces en el norte del Perú, donde nací, y donde mi tío grabó, en 1974, la voz de la última persona que recordaba palabras en idioma mochica.” Huanchaco (Fernando Gutierrez)
La instalación busca devolver la voz a las cerámicas prehispánicas mochicas mediante grabaciones de la última hablante del idioma muchik, creando un diálogo simbólico y ritual con los objetos arqueológicos. A través de distintos medios, desde pintura sobre papel, hasta elementos tecnológicos y rituales, como luces que evocan el ciclo solar y materiales como impresiones 3D y circuitos electrónicos, el proyecto cuestiona las perspectivas occidentales sobre la cultura andina y fomenta una reflexión crítica sobre la interacción con el patrimonio histórico. En conjunto, propone una revaloración de las piezas precolombinas, reconociendo su capacidad de diálogo y su relevancia en la relación entre pasado, presente, cultura y tecnología.
