Aninat Galería

Noticias aux

Reseña sobre "MURMUR" de Nicolás Franco en Art Forum. MARZO 2025 Aninat Galeria

SANTIAGO, CHILE

Nicolás Franco | Aninat Galería

En «Murmur», Nicolás Franco presentó diez pinturas que cuestionan los ideales y estándares convencionales de belleza, obligando a los espectadores a escrutar cada detalle y evocando una sensación de inquietud. Estas piezas están compuestas por capas superpuestas de materiales como tinta, cera de abeja, acrílico o óleo sobre fotografías impresas en lienzo o metal, lo que hace que las imágenes que sustentan las obras, oscurecidas por manchas, arañazos y esmaltes, sean casi indistinguibles.

En la serie de obras de pequeño formato «Espejismo» (2024), Franco ocultó las imágenes subyacentes —siluetas y rostros de mujeres— cubriéndolas con una malla metálica con forma de rombos. Los subtítulos de las pinturas revelan sus identidades: Cardinale, Muti, Sarli, Schneider, Tate, apellidos de actrices que eran consideradas símbolos sexuales. El hecho de que sus retratos aparezcan enjaulados y solo puedan distinguirse desde cierta distancia evoca la explotación a la que fueron sometidas por su belleza. Es como si, al oscurecer y confinar las imágenes, el artista buscara protegerlas de la mirada voyeurista del espectador. Se trata de mujeres cuyos coloridos retratos decoraron las habitaciones de adolescentes de todo el mundo en los años sesenta, setenta y ochenta, pero al representarlas en blanco y negro, el artista las impregna de melancolía y enfatiza su distancia temporal con respecto a nosotros. El único elemento de color se aplica de una manera que evoca una mano humana furiosa: salpicaduras de pintura roja sobre la superficie de malla metálica. La violencia proviene del exterior.

El texto del folleto de la exposición consiste únicamente en un pasaje de Charles Baudelaire, en el que el poeta afirma haber encontrado «la definición de la belleza» en el rostro de una mujer, que describe como algo «ardiente y triste». El propio título de la serie, «Mirage», subraya la trágica impermanencia de la belleza arquetípica. En los casos de Sharon Tate y Romy Schneider, con sus muertes prematuras, esta sensación de desgracia trasciende lo simbólico, afecta a sus biografías y refuerza la interpretación de Franco sobre la violencia de la imagen en su estética y significado. Existe una lectura siniestra que vincula el tratamiento de la imagen con los trágicos acontecimientos en las vidas de los retratados. En este sentido, el artista ofrece una especie de contrapublicidad visual: polisémica, inquietante, ambigua.

Benditas ruinas IV (Blessed Ruins IV), 2024, se compone de dos grandes placas de metal sobre las que se aplican capas de pintura y tinta sobre imágenes fotográficas en blanco y negro de, en este caso, mujeres anónimas. El resultado se asemeja a una especie de vanitas contemporánea; entre los bordes de los rostros femeninos, también vemos calaveras: desde la de un ser humano que vivió hace 1,8 millones de años hasta la del filósofo Descartes, un evidente memento mori en una exposición que, por lo demás, se resiste a la franqueza o a la interpretación fácil. En las otras dos obras a gran escala, Murmur I y Murmur II, ambas de 2023, se han aplicado capas de pigmento a una placa de aluminio para luego erosionarlas parcialmente mediante la acción corrosiva del ácido en forma de arañazos y manchas. A primera vista, parece que estamos ante obras abstractas, pero bajo el caos de los desgarros y las zonas grabadas con ácido aparece una imagen derivada de una fotografía ampliada de un detalle de un marco que rodea, como me reveló el artista en una conversación, Cristo Muerto (Dead Christ), 1892, un cuadro del artista francés Jean- Jacques Henner.

El marco, con sus volutas y elementos decorativos florales, muestra una grandilocuencia casi barroca, por lo que la agresiva intervención de Franco no solo supone un ataque a la pompa y el lujo en general, sino también, teniendo en cuenta que las élites chilenas del siglo XIX tomaron París como su referente cultural y estético, una confrontación con el pasado del país, dominado por Francia.

—Juan José Santos Mateo

Aninat Galeria